Kirguistán plantea romper moratoria de 27 años y reintroducir la pena capital

Foto del servicio de prensa del parlamento de Kirguistán

La Administración del presidente de Kirguistán ha sometido a discusión pública un proyecto de ley para reintroducir la pena de muerte tras más de 25 años de abolición. La propuesta surge como respuesta al asesinato de Aysuluu Mukasheva, una joven de 17 años, ocurrido a finales de septiembre de 2025, que generó una amplia conmoción social en el país.

Enmienda constitucional propuesta

El proyecto de ley busca modificar el artículo 25 de la Constitución kirguís, estableciendo que «La pena de muerte solo puede ser establecida por ley por violación de menores y asesinato asociado a violación» . Esta enmienda representaría un cambio significativo respecto a la prohibición absoluta de la pena capital que había regido desde 2006.​

Los autores del proyecto argumentan que el aumento de «delitos particularmente graves contra mujeres y niños, incluidas violaciones y asesinatos» ha llegado a un punto donde «las noticias en los medios sobre tales crímenes se han vuelto tan habituales que ya no conmocionan a la sociedad» .​

Historia de la pena de muerte en Kirguistán

Kirguistán tiene un extenso historial de restricción progresiva de la pena capital. El país declaró una moratoria en la ejecución de sentencias en 1998, aunque los tribunales continuaron emitiendo condenas a muerte durante varios años.​

La abolición formal llegó en etapas: primero, en 2006 se eliminó toda mención a la pena capital de la Constitución, y posteriormente, en junio de 2007, se promulgó un nuevo Código Penal que reemplazó definitivamente la pena de muerte por 30 años de prisión. En 2010, Kirguistán ratificó el protocolo internacional que prohíbe la pena de muerte y obliga a no reinstaurarla en el futuro.​

Reacción ciudadana dividida

La propuesta ha generado un intenso debate público. Mientras algunos ciudadanos apoyan la medida, los opositores expresan preocupaciones fundamentales sobre el riesgo de errores judiciales irreversibles que podrían llevar a la ejecución de personas inocentes. Los críticos manifiestan una «profunda desconfianza hacia los sistemas judicial y policial de Kirguistán».​

Como condiciones indispensables para cualquier restablecimiento de la pena capital, se han mencionado la necesidad de procesos judiciales abiertos, medios de comunicación independientes para supervisar los casos y transparencia en todos los exámenes médicos.​

El caso que motivó la propuesta

El asesinato de Aysuluu Mukasheva se convirtió en el detonante que llevó al presidente Sadyr Japarov a ordenar la preparación de este proyecto de ley. El sospechoso del crimen, un hombre nacido en 1984 con antecedentes penales, fue detenido, y el presidente tomó la investigación bajo su control personal.​

Contexto internacional

La propuesta kirguís va a contracorriente de las tendencias internacionales. Según datos de organizaciones internacionales, más de dos tercios de los países del mundo han abolido la pena de muerte de derecho o de facto. En 2023, Ghana se convirtió en el país número 124 a nivel mundial en abolir completamente la pena capital.​

Para que el proyecto prospere, Kirguistán necesitará realizar cambios en su Ley Fundamental y celebrar un referéndum, además de revisar sus compromisos internacionales vigentes que prohíben la reintroducción de la pena de muerte.​